martes, 31 de mayo de 2011

Yunguyo - Puno

La ciudad de Yunguyo se encuentra a una altura de 3.826 msnm., entre los lagos TITICACA Y WIÑAYMARCA, frontera con la provincia de Manco Capac de la República de Bolivia, y a 136 km., de la ciudad de Puno. Su morfología es poco accidentado por encontrarse en la meseta del Collao o Altiplano del Titicaca. Entre las elevaciones más sobresalientes, podemos mencionar el volcán KAPIA de una altitud de 4.960 msnm., que pertenece a la estructura del período tectónico y plutónico; cuyo cráter es el asiento de la laguna de Warawarani que desagua aguas cristalinas y termales hacia el distrito de Pomata.



La Historia de Yunguyo se remonta a miles de años de antigüedad desde el ESTADIO PREAGRICOLA o PRE ALFARERA, testigo de este pasado son las Cuevas del Monje descubiertas en l997 en el cerro Kapía. Fueron ocupadas, hace unos 7 a 10,000 años, por los hombres primitivos, cazadores, recolectores y pescadores. Sus armas y herramientas eran de piedras, y llegaron en sucesivas oleadas del norte de América hacia el sur. Así mismo Yunguyo fue ocupada desde la cultura Tiahuanaco y principalmente por los Incas. En el INCARIO fue lugar de residencia de los sacerdotes Aucachik o Ichris que eran los confesores y purificadores de la gente que venían en peregrinación al Sagrado Templo del Sol desde los sitios más lejanos del Tahuantinsuyo. Los primeros Incas, en pasar por esta ciudad fueron Pachacútec, Tupac Inca Yupanqui y Huayna Capas, el Curaca Apuchalco capitaneando contingentes de tropas de esta parte de Yunguyo y Copacabana a Favor del Inca Huáscar en la Guerra Civil con su hermano Atahualpa.



En el COLONIAJE Yunguyo era una ciudad importante conservando la división de los ayllus Masaya o parte alta donde vivían los gobernantes Incas los Mitmas y los sacerdotes. Ahí se construyó la Iglesia mayor de Nuestra Señora de la Asunción sobre las ruinas del Templo del Sol. Así mismo en Arasaya o parte baja donde Vivian los naturales o autóctonos, se construyo la Iglesia menor de Nuestra Señora de la Magdalena, ambos de arquitectura colonial. Desde los años 1920 al 30, la ciudad de Yunguyo fue la más importante comercialmente en el Sur del Perú, instalándose en ella casas de fama internacional emprendidos por ciudadanos Italianos y Arequipeños. Desde tiempos remotos se hablaba y se habla el idioma AYMARA, declarado como idioma oficial, junto con el idioma Kechua, según la constitución vigente peruana ; Yunguyo es considerada como: "CIUDAD EDUCADORA, CAPITAL DE LA CULTURA AYMARA", y su aniversario se festeja el 14 de noviembre.



Desde el puerto de Punta Hermosa ubicado a 30 minutos de Yunguyo se llega por vía lacustre a las islas de Anapia y Yuspique, hay 18 km (2 horas y 30 minutos en bote a motor). Se ubica en el lago Wiñaymarca o Lago Menor del conjunto del Lago Titicaca, el archipiélago de islas está poblado por unas 290 familias pertenecientes a la etnia aymara. Conservan sus costumbres autóctonas, siendo la pesca una de las principales actividades.
La comunidad de Anapia ofrece la posibilidad de hacer turismo rural o vivencial. Existen 12 casas para huéspedes, así como botes y veleros que complementan la oferta. El servicio de hospedaje es familiar, y cada casa cuenta con dos camas, con un total de 26 camas instalada. La pesca de truchas, pejerrey, ispis y carachi, es uno de los atractivos turístico que ofrece la comunidad Anapia. Así mismo sus hermosas playas de arenas blancas son ideales para emprender paseos alrededor de la isla. La isla Yuspique, la más grande del archipiélago, es llamada la isla de las vicuñas, existe una reserva silvestre de estos auquénidos.

Putina - Puno

El nombre de Putina, viene de la voz quechua “PHUTINA” o sea el lugar donde se sancocha o cocina con agua hirviente. Con este nombre se hacía referencia a las aguas termales que caracterizan a este lugar. Los extensos pastizales de lo que hoy ocupa este distrito tuvieron que ser poderoso atractivo para su posesión y en consecuencia esta región tuvo que pasar por sucesivos asentamientos de los grupos étnicos en pugna, cada cual absorbiendo a sus primitivos pobladores y confundiéndose luego con ellos, acontecimientos suscitados en la época pre Inca.



Se presume que el pueblo de Putina pertenecía inicialmente a los Collas de la época pre Inca. No existen datos de que durante la dominación Inca, hubiera existido un pueblo. De haber sido así sin duda hubiera prevalecido a la llegada de los españoles, pero en ningún caso se hace referencia a él. Pertenecen a esta época (incaica) algunos restos, tales como Inca Cancha donde se observan algunas chullpas; Huatasani, también con presencia de chullpas y algunos otros sitios pero que por ahora no se les reconoce mayor interés arqueológico. A la llegada de los primeros españoles a estas tierras, su población era dispersa, formada por ayllus, relacionados por vínculos de sangre. En estos años hizo su aparición por estos lares un español llamado DIEGO DE VEGA, y construyo su residencia a las faldas del cerro ALQAMARINI, junto a unas vertientes de agua termal y su feudo empezó a llamarse "ESTANCIA DE PUTINA".



Hoy Putina se ubica a 137 km de Puno y es un típico pueblo de estilo colonial. Sus angostas calles empedradas nos conducen a su maravilloso templo La Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción y San Antonio de Padua de Putina. Cabe destacar que por la imponencia del templo se le aprecia desde todos los lugares del pueblo. Los Baños Termales, son la característica fundamental de Putina. Existen dos complejos de baños, el Wenceslao Molina y el balneario Turístico José Solórzano Salas, que es el más importante y el más concurrido, pues cuenta con una piscina cristalina de agua caliente, al igual que con varias pozas. Sus aguas tienen propiedades curativas para reumatismo, algunas afecciones dérmicas, disolución de cálculos, entre otras.




El paisaje es otro elemento de potencial turístico de la provincia. Desde la cima del Parque Turístico Sirpiqaqa se tiene unas inmejorables vistas del pueblo y sus escenarios paisajísticos. El panorama que se observa al trasladarse y llegar a Ananea, la rinconada, es simplemente espectacular. El majestuoso Apus Ananea con sus resplandecientes nieves eternas y su hálito de misterio sobrecoge al alma. Cabe resaltar que el pueblo de Ananea es punto de partida para las expediciones de andinismo hacia la cumbre del Apus, considerada la más alta de La Cordillera Apolobamba. Así mismo otro de los atractivos que Putina ofrece al visitante, son los criaderos de vicuñas de Picotani, Calacala y Trapiche, las cuales se pueden apreciar en su ambiente natural. La Puya de Raimondi, es otro de los atractivos de esta provincia, esta planta se puede apreciar en toda su plenitud en determinadas serranías próximas o en la misma plaza de armas de Putina. Y para finalizar cabe destacar el colorido de sus fiestas y ferias, la de mayor trascendencia y alcance es su carnaval, donde el visitante podrá vivir las costumbres, el folclore, y las expresiones de afecto de los Putineños.

Melgar - Puno

La provincia de Melgar es la despensa de Puno y el Perú, y un potencial en la industria láctea y sus derivados, así como en la transformación de cultivos andinos y productor de ganado. Su capital Ayaviri, se ubicada a 3.925 msnm., a 96 Km de Juliaca , tiene un clima que varía entre los 18° y 20° y es conocida como la Capital Ganadera del Perú. Su ganado es principalmente de camélidos sudamericanos y de ovinos, representa la riqueza del pueblo desde tiempos inmemorables. La alpaca, la llama y la vicuña constituyeron parte de esta riqueza, la introducción de los ovinos por los españoles y la importancia de los animales finos han acrecentado inmensamente el poderío económico del distrito.



La vicuña por la caza furtiva casi ha desaparecido del altiplano, a pesar que estaba reglamentada la caza desde tiempos de la colonia, pero la ambición de su lana pudo más. El Virrey Amat el 22 de febrero de 1768 prohibió la caza de la vicuña, en los albores de la República Simón Bolívar, expidió con igual objeto el decreto del 5 de julio de 1825. En 1845 Ramón Castilla hizo igual prohibición Y finalmente se promulgó el 8 de octubre de 1920 la ley que rige la prohibición de su caza hasta nuestros días. La alpaca es uno de los cuatro camélidos sudamericanos y específicamente de esta región, su lana es apreciada por las dimensiones y la finura de fibra. La llama es la bestia de carga usual, su lana es inferior en finura de alpaca, su carne es aprovechada para elaborar el charqui, que es muy cotizado.



También posee un nivel elevado en la producción de la artesanía con calidad competitiva en el mercado nacional e internacional, siendo a la fecha un eje turístico importante dentro de las provincias del norte del departamento. Entre los principales atractivos destacan la Catedral de San Francisco de Asis: considerada por muchos especialistas como la catedral más hermosa del Perú, su construcción duró 19 años y contó con el apoyo del Obispo del Cusco, fue construida entre los años 1,677 y 1,696. Así mismo a 12 km., de Ayaviri se ubica Tinajani, un hermoso valle de gigantescas rocas, con formaciones singulares. También conocido como Cañón del Diablo, este bosque de piedras es un lugar soñado para quienes practican el trekking y la escalada. Las rocas, erosionadas adquirieron formas sugerentes, y pueden alcanzar más de cincuenta metros de altura.



Sin embargo si quiere pasar un momento agradable y relajado nada mejor que el cerro Kolqueparque, un excelente mirador en el extremo sureste de la ciudad de Ayaviri, desde el cual podrá observar toda la ciudad y su majestuoso atardecer. En él se encuentra la Capilla de la Virgen de la Candelaria. En tiempos pasados, el cerro sirvió como centro ceremonial de ofrendas religiosas. Así mismo en las faldas del cerro, sobre la avenida Garcilazo, se ubican los Baños termales de Pocpoquella. El lugar cuenta con aguas termos medicinales, con temperaturas entre los 32 ° y 35 ° C. Entre las propiedades curativas que se le atribuye destacan la cura de artritis, reumatismo, infecciones y gangrenas. En sus instalaciones usted podrá contar con canchas deportivas, piscinas para niños y adultos, entre otros.

Lampa - Puno

A unos 80 km. de la ciudad de Puno, y a unos 3.900 msnm., se encuentra la localidad de Lampa, de origen pre incaico. Conocida como la “Ciudad Rosa”, debido a que muchas de las casas del centro de la ciudad tienen este color particular en sus paredes. En la actualidad conserva valiosas construcciones virreinales, y está rodeada de bosques de queñoales (un tipo de árbol andino). Se le conoce también como la ciudad de las Siete Maravillas.

La Iglesia de Santiago Apóstol

Declarada Monumento Nacional por Ley Nro 9342 de 20 de febrero de 1941. La construcción de la iglesia data de los años 1675 y 1685. Se le admira desde cualquier punto de la Ciudad. Ocupa una manzana en el centro de la ciudad entre las Plazas Grau y plaza de Armas. Está construido con piedras claras y oscuras duras y brillantes sin labrar que aparentan estar barnizadas. Su techo tiene un enorme valor artístico por sus tejas vidriadas de color rojo, verde y amarillo.

La Torre Viuda

Como parte del conjunto de la Iglesia, aunque separada de ella, se encuentra La Torre, que hace decir al ingenio, popular "Iglesia sin torre" y considerarla como una de las maravillas de Lampa. Llamada también La Torre Viuda, tiene una altura de 37 metros. Está construida en sillar de color rosado, en su conjunto tiene tres cuerpos que culminan en una cúpula cubierta de losetas vidriadas de colores.



Capilla de Santiago Apóstol

Ingresando por la puerta principal de la Iglesia se encuentra la Capilla de Santiago y donde precisamente está la imagen del apóstol armado caballero con tricornio, capa roja y espada cabalgando un brioso potro blanco que jadea furioso sobre los moros que pisotea. Se cree que el caballo está recubierto sobre un caballo de verdad después de un proceso de taxidermia.



El Púlpito

Semejante al famoso púlpito de San Blas en el Cuzco, es de una belleza sorprendente.






Canopia de la Virgen Inmaculada

El Ingeniero Enrique Torres Belón, en uno de sus viajes a España, admiró la rica y bella anda de plata de la Virgen de La Macarena en Sevilla y quiso hacerle una semejante para la Virgen Inmaculada de Lampa. El día 8 de Diciembre de cada año, la bellísima imagen de la virgen, recorre las calles y plazas en solemne procesión.




El Cristo de Cuero

Es una imagen excepcional de Jesucristo de la que no se conoce su origen. Se presume que solo hay dos de este material y características en el mundo: uno en Pamplona- España y el de Lampa en el Perú. Está tan bien hecho que las venas de la imagen disimulan las costuras de su hechura. Impresiona su expresión de dolor y sufrimiento.



La Capilla de la Piedad

Dentro del cuerpo arquitectónico del templo se encuentra "La Capilla de la Piedad" y se llama así porque tiene la réplica de la famosa escultura de Miguel Angel Buonaroti. Debido a ella a la Iglesia de Lampa se le llama también "La Sixtina de América". Esta obra de arte fue traída por el Ing. Enrique Torres Belón.

Un lugar que no podrá dejar de visitar, será el Puente Colonial, uno de los más hermosos de la región, fue construido en 1845 con piedras y revestimiento de sillar. Así mismo a 5 km. de Lampa, podremos encontrar pinturas rupestres de más de 3 mil años de antigüedad, en la cueva de Lenzona.





A 70 km. de la ciudad de Juliaca, encontramos la localidad de Pucara, distrito de Lampa, un pueblo netamente de artesanos y alfareros, conocidos por la fabricación de los llamados Toritos de Pucará, que según cuentan los lugareños, son para evitar las malas vibraciones, y es por ello que lo colocan en los techos de las viviendas. Pucara, palabra aimara que significa “fortaleza”, fue una ciudad pre Inca, en el cual adoraban al puma, cóndor y sapo, contaban con elevados conocimientos de astronomía, ingeniería hidráulica y eran grandes arquitectos. Uno de los puntos que no podremos dejar de visitar, será el Museo Lítico, el cual exhibe estelas y esculturas zoomorfas, una gran variedad de ceramios, y otras piezas de gran valor arqueológico. En los alrededores de la ciudad, aún se conservan viviendas, centros ceremoniales y vestigios de construcciones subterráneas, pertenecientes a la Cultura Pucará (400 a.C – 300 años d.C). Así mismo a un kilometro de de Pucará, tenemos el Complejo de Kalasaya, el cual presenta dos sectores muy bien definidos, un área ceremonial con nueve pirámides y una zona urbana. Este complejo se remonta al año 200 a.C.

Juliaca - Puno

Juliaca, cariñosamente llamado La Perla del Altiplano, se encuentra a 43 km. de la ciudad de Puno, a 3.824 msnm. Ubicada sobre una extensa llanura, con clima frío y abundante viento durante la mayor parte del año. Inicialmente ocupada por cazadores, recolectores y pescadores, 10 mil años a.C aproximadamente. Con el transcurrir de los años, lo cazadores se volvieron agricultores y comenzaron a domesticar la llama y el cuy, se alimentaban de papa y quinua entre otros. La primera cultura que se desarrollo en la zona fue la Pukará, para luego dar paso a la Cultura Tiahuanaco, Kolla e Inca. Estas últimas eran culturas rivales, y solo el poderío que impuso el Inca Pachacútec, logro doblegar a los Kollas y conquistar sus tierras, pasando Juliaca a formar parte del Tahuantinsuyo, en la zona denominada Collasuyo.



Hoy Juliaca es capital de la provincia de San Román, y por su ubicación geográfica, es el paso imprescindible para viajeros que se dirigen por vía terrestre en la región: Puno, Cusco, Arequipa, Lima, Bolivia. Cuenta con casi todos los medios de transporte. El Aeropuerto Internacional Inca Manco Cápac, alberga la pista de aterrizaje más larga de Latinoamérica, con 4200 m.; también tiene servicio de trenes y buses. Sus fiestas más importantes: San Sebastián el día 20 de Enero, los carnavales, festejados antes de las fiestas de pascua, y la de la Virgen de las Mercedes, el 24 de septiembre.



Juliaca tiene varias denominación, una de ellas es la "Ciudad de Los Vientos", debido a que en gran parte del año se tiene la presencia de vientos por estar ubicada en plena meseta del altiplano, es una ciudad plana, por lo que en época de invierno se siente toda la crudeza del invierno altiplánico. Es llamada también "Ciudad Calcetera", debido a que tradicionalmente sus pobladores se dedican a la confección de calcetas o calcetines, además de chompas, bufandas, ponchos, gorras, guantes, etc., de fibra de lana de alpaca, oveja, etc., los mismos que son comercializados en un mercado indio situado en una de las plazas de la ciudad. Estas prendas son usadas por sus pobladores y visitantes, para contrarrestar el frío altiplánico. También es considerada "Capital de la Integración Andina" pues es una de las ciudades económicamente más capitalizada por su alta transferencia en mercancía; es un epicentro de la mercadería en el Sur del Perú. Entre sus atractivos turísticos destacan:

Templo Colonial Santa Cantalina: ubicado en la plaza mayor de la ciudad, de estilo virreinal, donde predomina el sillar. Actualmente está a cargo de los padres franciscanos. En su interior se conservan lienzos policromados y singulares esculturas.



Templo la Merced: ubicado en la plaza Bolognesi, inaugurada en 1959, fue construido en base a rocas y fierros, en el cual predomina el color rojizo. Cuenta con un imponente torres con su campanario en la parte delantera, en la cual destaca un enorme reloj de 4 caras y muchas ventanas que mantienen iluminado la parte interior, que está decorada con elementos que representan a los nativos de la zona.



Convento Franciscano: ubicada en las proximidades de la Plaza Mayor de la ciudad, construida sobre el cerro Santa Bárbara, a base de rocas, ladrillos y fierros. Destaca en su estructura, un impresionante número de ventanas de estilo greco – romano, aunque algunos lo ven como un castillo medieval.



Cristo Blanco: se muestra imponente sobre la ciudad, ubicada sobre el cerro Huayna Roque, cuenta con un mirador, desde donde se puede apreciar gran parte de la ciudad y por las noches su aspecto es espectacular, asemeja a una gran estrella brillante en el horizonte.

Museo de Arqueología y Paleontología: ubicada en la Casa de la Cultura, muestra vestigios sobre arqueología, paleontología, arte colonial así como fauna del lugar. Así como restos de animales y vegetales petrificados con millones de años de antigüedad. 

Laguna de Chacas: ubicada a 10 km. de la ciudad, a las faldas del cerro Iquinito, donde usted podrá apreciar un sin número de aves que descansan y se alimentan del lago. 

Isla Taquile - Puno

En la isla de Taquile hay huellas del pasado, cuyos vestigios se observan en la parte alta. Fue ocupada en época pre Inca, posteriormente formó parte del Imperio Incaico, y fue así mismo una de las últimas localidades peruanas que capitularon frente a los españoles en el siglo XVI. Los españoles prohibieron la vestimenta tradicional incaica, por lo que los isleños tuvieron que adoptar la vestimenta campesina que hasta el día de hoy usan. La primera mención escrita de Taquile se encuentra en un documento de 1580, cuando la isla le fue adjudicada al español Pedro Gonzáles. Desde entonces la propiedad pasó por diversas manos, pero en 1937 sucedió un hecho singular. Los antiguos pobladores empezaron a comprar parcelas de terreno y durante los siguientes treinta años lo continuaron haciendo, hasta que finalmente la isla, luego de casi cuatro siglos, volvió por completo a sus antiguos dueños en la década de 1970. En la actualidad Taquile es una comunidad autónoma y funciona como un todo organizado.



La isla de Taquile es un rincón sociocultural único en el mundo. Las tradiciones y las costumbres de los pobladores no han cambiado por la incursión del turismo. En esta isla se interrelacionan la modernidad y el mundo tradicional de manera especial y extraordinaria. La riqueza más importante del lugar está conformada por sus pobladores quienes se caracterizan por su hospitalidad y carisma con los visitantes. Quien desee visitarla debe tomar una lancha en Puno y luego de casi cuatro horas de viaje desembarcar en un rústico puerto hecho a base de piedras de la misma isla. Tras subir una alta y empinada escalera de más de 500 peldaños una sencilla portada de piedra le da la bienvenida a una de las comunidades más singulares del Perú. Desde aquí se puede observar casi la totalidad de la isla y gran parte de los dominios del lago, es la mejor vista en toda la ruta lacustre. En las aguas que rodean Taquile, crecen las cañas de totora y en las laderas, la gramínea conocida como ichu que sirve tanto para el alimento de las ovejas como para confeccionar los techos de las casas.



La sociedad taquileña está basada en el trabajo colectivo y en el código moral Inca "ama sua, ama llulla, ama qhella" (no robarás, no mentirás y no serás perezoso). Es un ejemplo de organización social y de trabajo comunitario. Actualmente su economía se basa principalmente en el turismo, recibe anualmente 40,000 turistas. Los taquileños son especialmente conocidos por sus tejidos, los que se encuentran dentro de la más fina artesanía peruana. Cabe resaltar que el hilado y el tejido son hechos principalmente por hombres. Un hecho curioso es que dentro de la isla no habita ningún perro ni tampoco hay la presencia de policía porque no se cometen delitos; tampoco vehículos porque los caminos son sólo peatonales, y la presencia de las autoridades estatales es casi invisible. Cuando se presentan problemas, éstos se solucionan en las asambleas de los domingos. También las costumbres consuetudinarias rigen otros aspectos de sus vidas: los matrimonios, las fiestas, los ritos agrícolas, el sistema de ayuda mutua. No obstante, los taquileños no son impermeables a los avances de la modernidad: cuentan con escuelas, emplean lanchas a motor, panales fotovoltaicos para generar electricidad y últimamente es posible hacer llamadas telefónicas desde la isla.



La isla de Taquile se ubica en la bahía de Chuchito, a 35 km., al este de la ciudad de Puno. Por encontrase en una zona alto andina, la temperatura máxima es de 19ºC y la mínima de 3ºC. El clima en la región andina es frío y seco, con una estación lluviosa de cuatro meses de duración. 

Isla Flotante de los Uros - Puno

Las islas flotantes de los uros se encuentran en el Lago Titicaca, a 5 km. del puerto de Puno, y a 3.810 msnm. Son aproximadamente 40 islas de totora que se han convertido en un punto obligado en el recorrido de los turistas que pasan por Puno, y la venta de artesanías es una de sus principales fuentes de ingresos. En las islas mayores se han construido dos escuelas, una pública y otra Adventista, también existen dos templos, uno Católico y otro Adventista. Algunas viviendas están equipadas con paneles solares, internet, y existe un teléfono para servicio público, alimentado con estos paneles. También han construido torres de madera de unos 5 a 7 m utilizadas como miradores por los turistas. En los comienzos del siglo XXI han dirigido sus actividades al turismo y se construyo una choza especial para recibir visitantes que deseen pasar la noche con ellos.



Los Uros se llamaban a sí mismos "hijos del amanecer", no se consideraban hombres sino "Urus" la raza primigenia de América. Este Grupo étnico, son diferente a los aymaras y a los quechuas, sus orígenes se remontan a épocas anteriores a los Incas. Algunos estudiosos (Lumbreras, entre otros) sostienen que provienen de una migración directa desde la Polinesia, y que constituyen un grupo humano con un origen independiente al que fue ocupando América del Sur avanzando desde el sur del continente, habitando primero en la costa para luego pasar a la sierra; otros por el contrario consideran que descienden de los primeros pobladores de las Américas. Según algunos estudiosos, el primer local donde se instalaron fue en los márgenes del Lago Uru-Uru, en lo que actualmente es la ciudad de Oruro en territorio boliviano, posteriormente, huyendo del asedio de los conquistadores incas, encabezados por Pachacútec se refugiaron en las islas flotantes.



Con el tiempo, principalmente en el caso del Titicaca, fueron perdiendo la pureza étnica, mezclándose con los quechuas y con los aymaras, habitantes de las márgenes del Lago Titicaca. Los habitantes actuales de las islas flotantes todavía practican algunas de sus tradiciones ancestrales, pero con significativa influencia aymara. Mantienen la tradición de la pesca artesanal, especialmente del carachi y el pejerrey, cuando la pesca es abundante conservan los peces secándolos al sol. También se dedican a la caza de aves silvestres y a la recolección de huevos de pato. Así mismo los hombres son hábiles constructores y conductores de balsas de totora y las mujeres son expertas tejedoras. La mayoría de las islas se encuentran dentro del área de la Reserva Nacional del Lago Titicaca y son ancladas por medio de palos que atraviesan el piso hasta el fondo del lago. Los urus actualmente se denominan a sí mismos Kotsuña, "el pueblo lago". 

Isla Amantaní - Puno

La Isla Amantaní se ubica a 3,817 msnm., sobre las azules aguas del Lago Titicaca y a 3 horas aproximadamente del puerto de Puno. De las 36 islas del lago es la de mayor tamaño de la parte peruana, y fue ocupada inicialmente por culturas pre Incas. Como resultado de la presencia de estas culturas se levantan en las cumbres de la isla restos arqueológicos de vital importancia hasta la actualidad, ya que en estos recintos se llevan a cabo rituales como pago a la tierra y a la fertilidad. La isla también fue ocupada por los Incas, y posteriormente por los españoles por muchos años hasta que a comienzos de 1900, tras unas fuertes sequías, los hacendados españoles comenzaron a vender sus tierras a los campesinos, hasta que por los años 1950, estos ya habían adquirido casi la totalidad de sus tierras.



Amantaní es denominada la “Isla de la Flor Cantuta”, por lo que en sus campos crece de forma natural la “Flor de la Cantuta”, nuestra flor de bandera, descubierta por Antonio Raimondi en sus viajes por el Perú. Su población se dedica principalmente a las labores agrícolas, produciendo papas, oca, cebada y habas. Así mismo destaca su hermosa artesanía textil. Las mantas, chalinas y gorros confeccionados se venden en la feria artesanal del “Pueblo”, donde los pobladores, de manera comunitaria y rotativa, ofrecen sus mercancías por la tarde. Al igual que sus antepasados, viven en casas de adobe, muchas de ellas sin energía eléctrica. Dos tradiciones son las que resaltan de todas las manifestaciones culturales de esta isla: el “pago a la tierra” y la ceremonia del matrimonio. La primera se realiza durante el segundo jueves de cada mes de enero, en el día de San Sebastián. La otra tradición, el matrimonio, se realiza durante el mes de mayo, el “mes del amor”. Esta fiesta suele durar unos tres días.



La mejor temporada para conocer Amantaní es de mayo a octubre. En la actualidad la isla está preparada para recibir turistas durante todo el año, ya que gracias al apoyo de sus pobladores, llegaron a desarrollar un plan sobre Turismo Vivencial o Rural, lo cual vienen desarrollando ya hace algunos años atrás con mucho éxito. Todas las noches se organizan fiestas con bailes autóctonos que se despliegan al compás de quenas, zampoñas y charangos, homenajeando al turista o a los invitados solemnes del pueblo que pernoctan en el lugar. No existen restaurantes ni hoteles; la comida y alojamiento los ofrecen los mismos pobladores a través de sus viviendas. 

Chucuito - Puno

La Península de Chucuito se ubica a 18 km., de Puno y constituye una importante posibilidad para apreciar y acercarse a la parte más amplia del Lago. Desde su Cerro Atojja a 667 m. sobre el nivel del Lago, cerro predominante en relación a los demás, se puede visualizar el horizonte altiplánico y el lago Titicaca. Al frente se divisa las islas de Taquile y Amantaní, así como playas y acantilados bastante originales, también se pueden ver las chullpas de ventilla en Chucro, y las ruinas de Luquina Chico. Por esta ubicación tan privilegiada y con este acceso más corto y rápido a los diversos atractivos paisajísticos del lago Titicaca, Chucuito es habitada desde hace más de 12000 años. Sus primeros pobladores fueron cazadores. En el transcurso de los milenos estas antiguas culturas dejaron evidencias tales como cerámicas y monolitos del periodo Caluyo. Así mismo formo parte del Tiahuanaco y fue sede del gobierno de todo el Reino Lupaca de tradición aymara. Uno de sus atractivos turístico más relevante es el Centro Ceremonial de Tunihuiri, construido por los Pukaras.



Con la llegada del inca Mayta Capac se logró remodelar la ciudad de Chucuito con palacios y centros ceremoniales, como el Templo del Sol o Templo de la Fertilidad, hoy denominado como ruinas de Inca Uyo, fue un lugar sagrado donde se realizaban ritos a la fertilidad. Los primeros españoles que llegaron a la capital de los Lupacas fueron Diego de Agüero y Pedro Martínez de Moguer, en enero de 1533, quienes lograron extraer del lago de Chucuito gran cantidad de piezas de oro, que estaba destinado para el rescate del Inka Atahualpa. Así mismo en el siglo XVI se construyo el que hoy es el templo más antiguo del altiplano, el Templo de Santo Domingo de característica renacentista y donde se venera a la imagen de la Virgen del Rosario. Chucuito ofrece también la posibilidad de visitar su Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, gran construcción arquitectónica del mismo siglo XVI, donde se venera la imagen de la Virgen de Asunción, celebrándose el 15 de agosto de cada año.



Chucuito es una pequeña caja de pandora y cabe señalar algunos de sus atractivos, además de los anteriormente descritos. El Reloj Solar monumento artístico que señala la hora decimal por medio de una aguja contrastando el sol y la sombra único en su género; el Arco Floral, escenario de principales acontecimientos; K’ana K’ana, ubicado a los costados del Arco Floral; la Cruz del Sacrificio o la Cruz del Amor, lugar donde se imponía justicia a los acusados; la Glorieta o Mirador, lugar de tradiciones de los cacharparis del carnaval, el Muelle Sillamuri; la Cruz de Catequesis, tallada de piedra con las efigies de la Virgen María y el Apóstol San Juan. Hoy la fuente principal de ingresos económicos de las comunidades circunlacustres de Chucuito es la pesca artesanal de carachi, ispi, el mauri, el pejerrey y el suche básicamente. Cabe mencionar que en la capital del distrito se encuentra la piscicultura de Chucuito, centro dedicado a la investigación de la trucha y que está a cargo de la Universidad Nacional del Altiplano-Puno.



Otros de los muchos atractivos de la provincia de Chucuito es su capital Juli, ubicada a 79 km de puno. Fue fundada por los Dominicos en 1534, pero posteriormente éstos fueron expulsados por la congregación misionera de los jesuitas, que se estableció en Juli durante el virreinato, cuando los sacerdotes convirtieron la localidad en un centro estratégico para preparar a los misioneros que se dirigían hacia Paraguay y Bolivia. Conocida como la "Pequeña Roma de América" por sus templos, destacando las iglesias San Juan de Letrán, San Pedro Mártir y Santa Cruz de Jerusalén, así como la Casa de la Inquisición o de Zavala. Dentro de las iglesias se pueden apreciar esculturas de piedra, tallados de madera, pinturas y óleos elaborados por prominentes artistas como el jesuita Bernardo Bitti.

Hoy los recursos arqueológicos y los parajes naturales de gran belleza, así como las manifestaciones culturales, históricas, y folclóricas, han despertado un interés turístico en toda la provincia de Chucuito, dando un atractivo adicional al visitante del departamento de Puno.
lunes, 30 de mayo de 2011

Termales en Puno

En Puno el uso de los baños termales se realizan desde el periodo incaico, y son utilizados generalmente por los pobladores de los lugares, visto que la gran mayoría son pocos conocidos por el público en general. A nivel nacional los más destacados son los baños termales de Putina. Se encuentran a 3,885 m.s.n.m., la temperatura promedio de las aguas es de 56º y su caudal de 17.25 litros por segundo, cuenta con una piscina para adultos de 25m por 10m con 6 carriles y un trampolín de 2 tramos, piscina para niños de forma irregular con tobogán, 34 pozas personales de 0.70m de profundidad, administración, hall control de ingreso, hospedaje, vestuario para damas y caballeros, con ropería y servicio higiénico, duchas, deposito, restaurante comedor con cocina. Apropiadas para el tratamiento de enfermedades reumáticas y dermatológicas. Putina se ubica a 141 km al norte de la ciudad de Puno. Presenta una infraestructura en buen estado de conservación, luego de una ampliación y reconstrucción iniciada en el año 2000, está ubicada a 6 cuadras de la plaza de Armas de Putina.




Sin embargo, la oferta puneña no radica solamente en este balneario, cabe destacar, por las benevolencias de sus aguas y aunque sus infraestructuras turísticas no sean aun muy desarrolladas, los siguientes baños termales:

Aguas termales de Ollachea

Ollachea cuenta con una piscina para adultos, vestidores, pozas individuales, una poza tipo sauna, servicios higiénicos para damas y caballeros, se encuentra a 2,998 m.s.n.m., el agua termal aflora de una ladera cuyo caudal desciende hacia la piscina a través de un canal, la temperatura es de 90°c en el punto de afloramiento, y de 45°c de calor en la piscina, tiene sabor salino, sulfuroso y es transparente. Las aguas termales tienen propiedades curativas, alivia los dolores musculares se encuentra a 500 metros de la población de Ollachea y a 348 km de Puno.



Aguas termales de Collpa Apacheta

Esta pozas de agua se sitúan a 57 km al suroeste de la ciudad de Puno, sobre la carretera a Moquegua (interoceánica), en la comunidad campesina de Sacuyo lugar Loripongo Torre Torrini, a 4,086 msnm. Las pozas de afloramiento tiene poca profundidad, en cuanto a la profundidad de la piscina es de 1.80 m, se ubica en las faldas de un cerro de regular pendiente en las cercanías del río Loripongo, el clima es frío con presencia de ventiscas a partir del medio día, la temperatura en el afloramiento es de aproximadamente 65º, de aspecto amarillento ferroso, olor clorurado sódico y de sabor bicarbonatado, ph = 7.18, cuenta además con 8 pozas individuales, control guardianía, 1 kiosco de venta de bebidas gaseosas y otros en ocasiones de comida rápida, está clasificada como hipertermal. Sus propiedades curativas, son las de calmar las dolencias musculares, por sus componentes analgésicos y antiinflamatorios.




Baños termales de Jathun Phutina

Los baños termales se ubican a 3,401 m.s.n.m. en la parte baja de una pronunciada quebrada, de clima templado, las aguas están controladas desde tibias a muy calientes. Cuentan con una piscina para adultos con dos trampolines, duchas y baños para damas y caballeros, 06 pozas personales, 04 pozas familiares, y una plataforma deportiva, una piscina para niños. A pesar de su ubicación en altura y el clima, es un lugar abrigado. En el sector de los baños termales y el poblado de Cuyo Cuyo, debido al clima hay constante volumen de vapor en el ambiente. Se sitúan a 04 km de Cuyo Cuyo, a 32 km de Sandia capital de la provincia y a 254 km al norte de la ciudad de Puno.



Baños termales de Pojcpoquella

Los baños termales se ubican en las faldas del cerro kolkeparque, en el extremo sureste de la ciudad de Ayaviri, sobre la avenida Garcilazo, a 3,907 m.s.n.m., y a 142 km de Puno. La profundidad de la poza de afloramiento es de más de 6 metros, la piscina principal es de 1.65 a 3.25 metros, el conjunto se levanta sobre una explanada, el clima es frío seco templado, la temperatura del agua es de 38º, de aspecto ligeramente amarillo, semi transparente, de color difuso, olor ácido sulfhídrico inofensivo, sabor salado inofensivo, ph 7.05. Las aguas poseen propiedades curativas, psicoterapia produciendo cierta paz y quietud, termoterapia e hidroterapia natural, fisioterapia con el masaje de los músculos produce dilatación sanguínea, ayuda a eliminar las células epiteliales de cuerpo manteniendo los poros abiertos, tiene bondades antiinflamatorias y analgésicas. El centro cuenta con boletería, comedor - cocina, poza de concreto en el manantial, vestuarios, inodoros y duchas para damas y caballeros, 4 plataformas deportivas, 2 canchas de frontón, servicio higiénico público, guardianía, piscina para adultos de 24.50 x 11.70 metros, 1 trampolín, 1 piscina para niños, y estacionamiento interior.



Baños termales de Uchuhuma

Se encuentran ubicados aproximadamente a 1 Km. de la plaza de Principal de Uchuhuma, sobre una amplia explanada a más de 4,000 m.s.n.m., la temperatura promedio de las aguas es de 70ºC. Con alto caudal por la presencia de dos ojos de agua. Cuenta con una piscina para adultos de 5 carriles y trampolín, su altura diferenciada por niveles de piso desde 2.00 en la parte alta a 1.20 metros en la parte más baja, cuenta además con una piscina para niños, 06 pozas personales, vestuarios, duchas, servicios higiénicos. Es visitada por la población en tránsito hacia y desde la selva, es utilizada para el tratamiento de algunas enfermedades respiratorias y reumáticas. Uchuhuma está ubicado a 12 Km. al oeste del poblado de Coasa (Capital del Distrito) y a 254 km de Puno. Los baños termales de Uchuma tienen una infraestructura en buen estado de conservación, construida por la Municipalidad Distrital de Coasa a partir del año 2,000, en coordinación con las autoridades del Centro Poblado de Uchuhuma.

Cuidado Personal en Puno

Luego de un gran paseo turístico no hay mejor opción y reconstituyente que tener una sesión en el spa. Actualmente la ciudad de Puno y todos sus hoteles de lujo cuentan con este servicio. Las atenciones que ofrece todo spa son variadas, entre las que se pueden encontrar distintos tipos de masajes, como el shiatsu o el masaje peruano (con piedras calientes), reiki, reflexoterapia, aromaterapia, así como servicio de saunas e hidroterapias, tratamientos faciales y corporales. Otros utilizan terapias naturales, incorporando especies autóctonas y ancestrales del Perú, con resultados asombrosos en la cosmética, así como en el restablecimiento corporal.



Igualmente, en la ciudad, existen centros de belleza donde se combina el servicio de spa con la peluquería. Siendo todo un atractivo de relajación y belleza, y no solo de exclusividad femenina, sino también para los hombres. Y si solamente se desea mantenimiento, tanto los gimnasios de la ciudad como los de los hoteles antes mencionados son una buena opción, pues todos cuentan con una muy buena infraestructura, con máquinas modernas y personal training altamente calificados. Sin embargo, las atenciones de cuidado personales no radican únicamente en los spa o gimnasios, Puno ofrece al visitante sus reconocidas aguas termales, que en algunos casos fueron especies de spas en la época Incaica.