CHATRA PULI: Danza satírica de origen aymara del soldado español de la época colonial. Se representa en las comunidades de Sisipa en Pomata, Titilaya en Conima y Aricota en Sandia.
CHUJCHU: Palabra que en aymara y quechua significa, “enfermo de malaria o paludismo”, danza satírica que representa al portador de esta mal. El atuendo de los personajes y los implementos usados, evolucionan de acuerdo a los avances de la tecnología médica. Se presenta en Asillo, distrito de la Provincia de Azángaro y en Juli, distrito de la Provincia de Chucuito. Es una danza grupal donde participan hombres y mujeres no de parejas. Personajes: Enfermos, enfermeros, médicos, enfermeras, ayudantes.
JAUQ’A: Palabra aymara que significa: golpe o ladrón o salteador. En esta danza participan dos personajes el varón y la doncella llamada. En ella se representa el espíritu machista del hombre y sus cualidades de cantor y músico. Los compañeros de este personaje son el charango y su caballo “chhojhchi phorqe” o desarrapado en aymara.
JILAQATAS DE POMATA: Los jilacatas son las autoridades rurales de Pomata, se representa en parejas con sus esposas o acompañantes, con motivo de la jura de cargos ante el gobernador de Pomata o cuando van a saludar a dicha autoridad, al cura párroco, al alcalde o al juez.
MACHUTUSOJ: En quechua machutusoj (viejo bailarín). Es una danza satírica al viejo verde o jocundo que tiene el complejo de ser joven y libidinoso, es asociada al viejo mestizo o chapetón. Es danza de varones donde interviene alguna cholita como incentivo a sus apetitos.
MERCEDES ACHACHI: Achachi en aymara identifica a la persona mayor al viejo, veterano a anciano. Danza satírica que se refiere al español mayor prepotente y abusivo, expresado en sus actitudes desafiantes y provocativas con la comunidad. Se ejecuta por varones en una coreografía simple, de movimientos desmañados. Se presenta en la comunidad de Sinticuyo, distrito de Vilquechico Provincia de Huancané.
NOVENANTES: danza asociada a la costumbre del chaco de animales depredadores (pumas y zorros) y no depredadores (venados y vicuñas). Danza de varones, los que van precedidos por personajes disfrazados de diversos animales (águilas, monos, pumas, cóndores, osos, etc.) imitándolos con sus gritos característicos mientras danzan. Otros personajes son los viejos barbudos, todos llevan lazos que usan para capturar a quienes los acompañan como espectadores. La danza se realiza en las provincias quechuas y previamente a la ejecución de la danza realizan el pago a la tierra o “quintusqa” pidiendo a los apus protección para sus rebaños de los animales depredadores.
PANTOMINO: Se asume la expresión deriva de la palabra pantomimo, danza de contenido satírico que ridiculiza al soldado o guerrero árabe, simulando la lucha de un conjunto de pares de combatientes utilizando sables o espadas, haciendo recuerdo que España fue invadida por los árabes y que ellos (los españoles) alguna vez también fueron conquistados. Una figura especial es un personaje negro que como siervo o esclavo se encarga de llevar los sables o espadas de repuesto llamado espadero. Danza representada en el distrito de Taraco de la Provincia de Lampa y en Huancané.
Q’ARAMACHU: Danza de origen quechua de tipo satírico, diferente al machutusoj ya que satiriza al viejo mestizo. Las palabra q’ara y machu, significan cuero y viejo respectivamente en alusión a la máscara de cuero que utilizan los danzarines, en aymara la palabra q’ara identifica al mestizo o blanco de la ciudad razón por la cual es danza de varones. Se representa en el sector quechua de la provincia de Puno, es acompañada de pinquillos, bombo y tambor.
QENA QENA: Danza satírica referida al soldado chileno de la guerra del 79, danza de varones, una característica es que la vestimenta lleva un faldellín partido de un lado, en alusión a la identificación de los chilenos como rotos.
TUNTUNA.- En el siglo XVI desembarcaron en las costas del Perú colonias de negros esclavos que trajeron sus tradiciones, cantos y bailes, ellos trabajaron en los cañaverales y famosas minas de Layccaqota y Azoguini en Perú y Oruro y Potosí en Bolivia. Danza que sintetiza la expresión del negro asentado en el altiplano y los valles interandinos. También conocida como Tundiques, Caporales y recientemente, como Saya. Danza que también simboliza la libertad de los negros esclavos. La vestimenta es muy exótica y colorida, acompañada por caprichosos adornos en hombros y pecho, así como sonoros cascabeles unidos a gruesos chicotillos. Se presenta mayormente en las celebraciones en honor a la Virgen de la Candelaria.
WACA WACA.- Palabra de origen aymara que denomina a la vaca y al toro, la danza tiene ese origen y se vuelve posteriormente mestiza. Danza satírica que se inspira en la colonia y es una parodia de las corridas de toros. Se baila en el mes de Febrero en homenaje a la Virgen de la Candelaria y en otras fiestas patronales. La parte más interesante es cuando, después de morir el torero, la pastora mayor (lechera), domina al animal con el movimiento cadencioso de caderas y polleras donde con giros rápidos las levantan hasta casi llegar a cabeza. Es una danza en la que se necesita mucha fuerza y habilidad. Las mujeres bailan con numerosas polleras (que representan la riqueza de la mujer andina), blusas coloridas y atuendos bordados con hilos de color oro y plata. Los varones llevan unos ponchos bordados en hilos multicolores, y un caparazón de cuero en forma de un toro, otros personajes son los arrieros, el torero y los kusillos (bufones).
miércoles, 14 de abril de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)
¿Nos podría indicar la fuente de la informacion? Gracias.
ResponderEliminar