miércoles, 14 de abril de 2010

Danzas Costumbristas de Puno

CASARASIRI: Danza del matrimonio del sector aymara del altiplano, donde los jóvenes danzan eufóricamente a viva fuerza, expresando su amor furtivo, llegando a concretar el noviazgo en matrimonio. Luego las parejas ejecutan una danza propiciatoria que culmina en el surge (velas encendidas en señal de alegría), aunándose a la felicidad de los novios. Al son de la música nupcial, danzan frenéticamente con sus mejores atuendos. Danzan al son de las flautas, tambores y bombos, en las comunidades de casi todo el departamento.



Q'AJJELO (QAJELO, KAJELO): El termino q’ajhelo según algunos deriva de la palabra aymara “q’ajho” o el retumbar del trueno para otros es el termino aymara q’ajho que significa joven o adolescente. Según lo cual es la danza de los jóvenes de las cordilleras, danza de parejas en grupo de las provincias de Chucuito y Puno. Se baila en las fiestas patronales en forma permanente. La realizan parejas de diferentes entornos sociales, al compás de las melodías del bullicioso charango (chillador por tener cuerdas de metal), demostrando virilidad y destreza y ataviados con atuendos que caracterizan a las punas frías y el sector del campo. Culmina la danza con el dominio del hombre a la mujer, que constituye el símbolo del amor en el ande.



QHACHHUA: Danza de enamoramiento, símbolo del amor furtivo entre los jóvenes solteros. Se representa en Taraco, Provincia de Huancané. De preferencia en las noches frías de invierno, durante las reuniones sociales. Esta palabra en quechua y aymara significa baile o danza.

TUMPAY: Danza de la zona quechua de ceja de selva; constituye la antesala del matrimonio a prueba, ya que nadie de las solteras o solteros puede llegar a este estado sin antes haber danzado el tumpay; bailan produciendo raros movimientos sobre los pies firmes, sin dar un solo paso; se observa agilidad de la cintura hacia la cabeza, cambiando la pañolería con las manos y haciendo caricias recíprocas, apenas sale el lucero de la mañana que trae el nuevo día, las parejas se distancian para luego entregarse a la pasión del fuego. Las mujeres con hermosas polleras, chaquetas y phullus de variados colores; los hombres con pantalones, camisa de bayeta, ponchos doblados, bailan al compás de pinquillos, bombos y tambores, en las provincias de Carabaya y Sandia.



CINTA K’ANA: danza de origen aymara, propiciatoria del arte de trenzar. Se caracteriza por trenzar. Se caracteriza por realizar, danzando bellas figuras sobre una pértiga situada en el centro de un ruedo formado por los danzarines. Varias cintas de colores parten de lo alto de la pértiga de 4 o 5 metros de alto y cada danzarín, hombres y mujeres intercalados dan vueltas en torno a ella, trenzando en esa acción las cintas para luego destrenzarlas en sentido contrario. Se presenta en las comunidades de las Provincias de Puno, Chucuito, Collao y Moho.

CUNTIS: Danza de origen aymara propiciatoria del arte de teñir las fibras de lana para elaborar sus tejidos y trenzados multicolores. Se representa solamente por hombres, en el distrito de Juli de la provincia de Chucuito- Puno.



CULLAHUA (CULLAHUADA, KULLAHUA, KULLAWA): Danza de origen aymara de tiempos preincas, de los hilanderos de lana de alpaca y oveja del Altiplano de origen Tiahuanaco, donde expresan los diferentes actos del proceso del hilado (escarmenar, hilar, torcer y teñir la lana). Tiene su origen en la Leyenda del Thuno, el cual al ver la soledad de Wirachocha, extrae limo de la tierra y da forma a Cullahua para su compañera. Es la danza puneña más vistosa y ágil debido al ritmo, destreza y movimiento que le imponen los ejecutantes. La vestimenta ha ido evolucionando a través del tiempo, siendo lo más vistoso la lliclla adornada con un borde de estrellas en cuyo medio sobresale la figura del Sol, así como pecheras y espaldar adornados con grandes escapularios de hilos de oro y plata. Se podría decir que esta danza es casi una pieza de ballet debido a la plasticidad, elegancia y efectiva comunicación de la misma. Se baila en todo el departamento, especialmente en las fiestas patronales de Febrero, Septiembre y Octubre: al compás de la flauta, bombo, tambor y con banda.

No hay comentarios :

Publicar un comentario